La excelencia a la luz de la historia

ABC | 12 julio 2021

Crítica sobre Nuria Rial & Forma Antiqva @ Festival Internacional de Música y Danza de Granada

El espacio sostiene la programación del Festival de Granada cual coloso Atlas sustentando el mundo: rincones en la Alhambra, desde el palacio de Carlos V al patio de los Arrayanes, sedes singulares (Corral del Carbón, Carmen de los Mártires…) y escenarios monumentales aportan, excelencia y exclusividad mientras reparten el festival por la ciudad. El lugar es un actor históricamente imprescindible por su capacidad para trabajar silenciosamente y al tiempo provocar un efecto de inusitada fuerza. Entre todos los ciclos que habitualmente dan forma al Festival de Granada el dedicado a la música antigua ha sabido siempre alojarse en sitios emocionantes.

Este año los conciertos se agrupan bajo la denominación «Cantar y tañer. Sones antiguos y barrocos» apuntando a la voz como «pasión del ánimo» y, de manera implícita, al patrimonio musical español menos transitado u olvidado. Destaca el estreno moderno en la catedral del 'Oficio de la toma de Granada' (hacia 1493) escrita por fray Hernando de Talavera, jerónimo, confesor y consejero de Isabel la Católica, que alcanzó el cargo de arzobispo de la ciudad. En una dimensión también sobresaliente están el concierto de Forma Antiqva con Nuria Rial en el Hospital Real y el Concerto 1700 con Carlos Mena en el Monasterio de San Jerónimo; los dos colocados como extremos de una cronología que parte de la definición de la ópera y concluye ante el repertorio español que acompaña la llegada de la dinastía borbónica al comenzar el siglo XVIII.

Forma Antiqva ha inaugurado el escenario del patio de los inocentes, en el Hospital Real, hoy ocupado por la universidad pero dedicado desde su fundación por los Reyes Católicos al cuidado de locos e «inocentes». Una pequeña fuente en el centro y varios cipreses decoran un lugar de notable sobriedad, en uno de cuyos frentes se sitúa una tarima que eleva a los músicos. Nuria Rial ha sustituido a la mezzo Anna Caterina Antonacci, retenida por cuestiones sanitarias, y pese a la urgencia ha mantenido casi íntegro el programa dedicado al «setecento» con varias obras ordenadas en forma de «ópera imaginaria», con prólogo y cinco actos. La idea es del clavecinista y director Aaron Zapico quien también se ha ocupado días antes de la dirección musical de la escenificación de 'The Fairy Queen' hecha por la directora Rita Cosentino.

De inmediato llama la atención muchos detalles ejecutados con una dimensión estilosa: el cuidado vestuario de los músicos, la estudiada realización de los cambios y las evoluciones escénicas, el gesto de todos y la actitud de cada uno sumando a favor de la música y del programa. «Una ópera imaginaria» es una recreación inteligente y muy bien ordenada con música de Marini, Frescobaldi, Caccini… y Monteverdi. Pero es, ante todo, un aliento común en el que siete músicos participan de una misma manera de entender los afectos: el desprecio, la melancolía, la batalla, el lamento y el perdón.

Porque la ópera del diecisiete depende de la agitación del espíritu. Y es fácil entenderlo dejándose llevar por Nuria Rial, cuya extraordinaria calidad vocal sobrecoge en alternancia con otras composiciones instrumentales: la impresionante 'Moresca' del 'Orfeo' de Monteverdi, con los dos violines y la tiorba rozando el silencio; la tiorba de Pablo Zapico, otra vez, con Rial y 'Amarilli mia bella' de Caccini; la agitación desprendida en el acto dedicado a la batalla; o, de nuevo Monteverdi y el referencial 'Si dolce è'l tormento', suprema realización apoyada en la flauta de Alejandro Villar. Son algunos puntos de referencia de un concierto que concluyó ya entrada la noche, repitiendo este Monteverdi y 'O bellissimi capelli' de Falconieri.

[...]

Alberto González Lapuente

Enlace

https://www.abc.es/cultura/musica/abci-excelencia-historia-202107121419_noticia.html


Otras críticas sobre el mismo concierto

Un Seicento de altura en el Hospital Real (Ideal) julio 2021
El público premió con una larga ovación el esfuerzo de un concierto redondo preparado en apenas tres días por Nuria Rial y Forma Antiqva. En el mundo de la clásica, los apriorismos son absurdos. Y esta máxima se demostró una vez más anoche en el Patio de los Inocentes del Hospital Real, donde Forma Antiqva y Nuria Rial interpretaron el programa 'Una ópera imaginaria con un prólogo y cinco actos'. Y decimos que los apriorismos son absurdos porque, a priori, la ausencia de la diva italiana Anna Caterina Antonacci y el escaso tiempo entre su baja y la celebración del concierto...

Efectos barrocos (Granada Hoy) julio 2021
Empaste, afinación exquisita, minucioso fraseo y una originalidad sin límites evidenciaron que Forma Antiqva es uno de los grupos más brillantes del panorama de la música antigua en el país. Tras su excelente trabajo en la Academia de Música Antigua del Festival que dio como resultado la representación de The Fairy Queen de Henry Purcell, Forma Antiqva volvió anoche a los escenarios de la 70 edición. Bajo el título de Una ópera imaginaria en un prólogo y cinco actos, el grupo asturiano nos ofreció un recorrido por la música del “Seicento” italiano con un planteamiento muy...

Premios

Premio Sello FestClásica (Asociación de Festivales Españoles de Música Clásica) a Forma Antiqva y su programa «Farándula castiza», 2021.
Premio GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) a la «Mejor Dirección 2019» para Aarón Zapico.
Medalla de Oro del Foro Europeo Cum Laude, 2019.
Premio MIN de la Música Independiente - Mejor Álbum de Música Clásica 2019 para «Concerto Zapico Vol. 2».
NPR Music's Best Classical Albums Of 2018 para «Concerto Zapico Vol. 2».
Premio GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) al «Mejor Grupo de Música Barroca y Clasicismo 2016».
Premio GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) a la «Mejor Producción Discográfica 2016» por «Crudo Amor - Agostino Steffani».
Premio FestClásica (Asociación de Festivales Españoles de Música Clásica) a Forma Antiqva y su programa «Concerto Zapico», 2015.
Nominación International Classical Music Awards «Opera Zapico», 2014.
Nominación International Classical Music Awards «Concerto Zapico», 2012.
Premio AMAS de la Música en Asturias, 2012.
Premio Serondaya a la Innovación Cultural, 2012.
Nominación a los International Classical Music Awards por «Amore x Amore», 2011.
Premio «Asturiano del Mes» del periódico La Nueva España, 2011.
Premio al «Grupo del Año» de la Radio Televisión Pública de Asturias, 2010.

Contacto

Universo Zapico
Producción
produccion@universozapico.com

c/ Ramón y Cajal, 18 - 3º Izq.
33900 Langreo, Asturias (España)
universozapico.com


Patrocinadores

Proyecto financiado por el INAEM, Ministerio de Cultura y Deporte


Aviso legal

Información y aviso legal