Matices y silencios en el dolor y la muerte

Enfumayor | 12 febrero 2020

Crítica sobre Stabat Mater @ Auditorio Nacional de Música, Madrid

A menudo recordamos con pena las prematuras muertes de Mozart (35 años), Bellini (34) o Schubert (31), aunque a veces también no recordamos lo suficiente tragedias aún mayores, como la de nuestro Arriaga (19) o Giovanni Battista Draghi, más conocido como Pergolesi, napolitano de adopción y que habría de dejarnos una de las partituras sacras más emotivas del XVIII, quizá de toda la historia. Quiso el destino que, por encargo de los Cavalieri della Vergine dei Dolori di San Luigi a Pallazzo, Pergolesi escribiera, en sus últimas semanas de vida (terminada prematuramente a los 26 años por la tuberculosis, como las de algunos otros mencionados al principio de este comentario), la música para la secuencia dedicada por la Iglesia Católica, desde siglos antes, a la madre doliente de Dios, sufriendo la muerte de su hijo en la cruz, conocida como Stabat Mater.

La música del barroco está plagada de recursos retóricos para la expresión de los afectos, y reconocidos expertos han escrito, con profusión de docta sapiencia, sobre el particular. Puesto que la música es finalmente un lenguaje, una forma de comunicación, adquiere su verdadero sentido en tanto que se exprese de forma adecuada para transmitir esos sentimientos, esos afectos que constituyen su esencia. Los matices, las inflexiones, los acentos, el adecuado énfasis en las disonancias, el tempo… todo forma parte de la adecuada construcción del discurso. Y, por supuesto, también los silencios, las pausas, siempre sabias y necesarias generadoras de reflexión o de tensión. Muchas veces, la expresión más elocuente del dolor es justamente la que nace del silencio. En estos tiempos en los que hemos recuperado (gracias, entre otros, al inolvidable Nikolaus Harnoncourt) la interpretación históricamente informada, no podemos olvidar que, como él mismo señalaba, en la acertada utilización de todos esos recursos expresivos está el secreto de una interpretación que, siendo históricamente respetuosa, no pierda de vista que, finalmente, la interpretación debe estar viva hoy, y transmitir emociones y afectos hoy, más allá del rigor filológico, que debe ser un medio y no un fin. Como decía el inolvidable fundador del Concentus Musicus, la cuestión no solo reside en los instrumentos o en las voces, sino en cómo se utilizan estos. Viene toda esta reflexión a cuento porque ayer, en el ciclo “La Filarmónica”, el asturiano Aarón Zapico y su magnífico grupo Forma Antiqva ofrecieron un bellísimo programa en el que obras de Conforto, Avison (sobre Sonatas para clave de Scarlatti bien reconocibles), Porpora y Vinci, precedieron al plato fuerte de la sobrecogedora partitura que es el Stabat Mater de Pergolesi mencionado antes. Y lo más importante es, sobre todo, cómo lo ofrecieron. Con escrupulosa atención al mínimo detalle, al manejo minucioso de dinámicas y acentos, a la expresión de delicadísimos matices y al espeluznante salpicado de tensos y pocas veces tan dolorosos y elocuentes silencios. Ayudado por una prestación instrumental de primera (con sólo un ligero apuro del primer violín en algún pasaje de la Sinfonía del oratorio Maria Dolorata de Leonardo Vinci) y con las voces espléndidas de María Espada y Carlos Mena, fundidos en perfecta combinación, el retrato musical de la madre doliente de Jesús difícilmente podría haber llegado de manera más desgarrada, intensa y emocionante. El último párrafo de la secuencia: Quando corpus morietur, Fac, ut animae donetur Paradisi gloria (Cuando se muera mi cuerpo, haz que sea entregada mi alma a la gloria del Paraíso) nació del silencio, transitó por un susurrado pianissimo, dotado de la debida inflexión y acento, y sólo rompió en el contrastante Amen final, una también intensa perorata que en su exaltada agitación parece querer triunfar sobre el dolor de la muerte. Lo que ofrecieron ayer Zapico y su grupo, con la extraordinaria contribución de Mena y Espada fue, sobre todo, una precisa, intensa y emocionante demostración de los matices y silencios del dolor y la muerte. Una sabia demostración de rigor en lo históricamente informado, impecablemente realizada y de palmaria elocuencia en la transmisión de afectos. El éxito, como no podía ser de otra forma, fue grandísimo, y los intérpretes repitieron justamente el pasaje mencionado, esta vez sin el Amén conclusivo. Si, la música está para emocionar, y ayer Pergolesi hubiera aprobado, seguro, este emocionante retrato del dolor.

Rafael Ortega Basagoiti

Enlace

https://www.enfumayor.com/2020/02/12/matices-y-silencios-en-el-dolor-y-la-muerte/


Otras críticas sobre el mismo concierto

‘Serata’ napolitana (Scherzo) febrero 2020
La música entraña a veces enigmas insondables. Para mí es un gran misterio, por ejemplo, el predicamento de que goza el Stabat Mater de Giovanni Battista Pergolesi. Prácticamente no hay semana que algún sello discográfico no saque al mercado una nueva versión de esta empalagosa obra, que, por supuesto, se programa con harta frecuencia en las salas de concierto. Basta con escuchar alguno de los títulos operísticos de este compositor (no muchos, pues recordemos que falleció cuando solo contaba 26 años) para comprobar que se trata, comparativamente, de una obra muy menor. Lo es...

Un Stabat Mater hedonista y terrenal en La Filarmónica (Beckmesser) febrero 2020
Tomando como base un repertorio de claras influencias napolitanas, Forma Antiqva dio por concluida su gira con un concierto para el ciclo de La Filarmónica en el Auditorio Nacional, donde fue alternando piezas prácticamente desconocidas con alguna de las obras más interpretadas dentro del mundo de la música antigua. El programa estaba confeccionado con equilibrio entre lo vocal y lo instrumental y sin fatigar al numeroso público con excesivas concomitancias estilísticas. La obertura de Siroe de Nicola Conforto ya puso de manifiesto el posicionamiento interpretativo de Forma Antiqva:...

Viva Napoli! (MundoClásico) febrero 2020
Es ya un hecho la considerable proliferación de grupos españoles de música barroca que se han situado por derecho propio en estándares de una extraordinaria calidad interpretativa, además de apostar firmemente por una recuperación del patrimonio musical que divulgan a todos los auditorios y lo materializan en grabaciones discográficas de enorme interés. El siempre más reducido y selecto público de los conciertos de música del Barroco, una delicatessem que sin embargo cada vez tiene más adeptos, es plenamente consciente de ese nivel y talla artística patrios, y asiste a las...

Premios

Premio Sello FestClásica (Asociación de Festivales Españoles de Música Clásica) a Forma Antiqva y su programa «Farándula castiza», 2021.
Premio GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) a la «Mejor Dirección 2019» para Aarón Zapico.
Medalla de Oro del Foro Europeo Cum Laude, 2019.
Premio MIN de la Música Independiente - Mejor Álbum de Música Clásica 2019 para «Concerto Zapico Vol. 2».
NPR Music's Best Classical Albums Of 2018 para «Concerto Zapico Vol. 2».
Premio GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) al «Mejor Grupo de Música Barroca y Clasicismo 2016».
Premio GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) a la «Mejor Producción Discográfica 2016» por «Crudo Amor - Agostino Steffani».
Premio FestClásica (Asociación de Festivales Españoles de Música Clásica) a Forma Antiqva y su programa «Concerto Zapico», 2015.
Nominación International Classical Music Awards «Opera Zapico», 2014.
Nominación International Classical Music Awards «Concerto Zapico», 2012.
Premio AMAS de la Música en Asturias, 2012.
Premio Serondaya a la Innovación Cultural, 2012.
Nominación a los International Classical Music Awards por «Amore x Amore», 2011.
Premio «Asturiano del Mes» del periódico La Nueva España, 2011.
Premio al «Grupo del Año» de la Radio Televisión Pública de Asturias, 2010.

Contacto

Universo Zapico
Producción
produccion@universozapico.com

c/ Ramón y Cajal, 18 - 3º Izq.
33900 Langreo, Asturias (España)
universozapico.com


Patrocinadores

Proyecto financiado por el INAEM, Ministerio de Cultura y Deporte


Aviso legal

Información y aviso legal