Forma Antiqva en The London Music N1ghts del Café Comercial

Platea Magazine | 13 diciembre 2017

Crítica sobre Concerto Zapico @ Café Comercial, Madrid

“Hay que sacar la música del Auditorio…debemos estar conectados con toda la sociedad. Si no, ¿qué somos?, tan solo un viejo museo tocando lo mismo una y otra vez” nos comentaba David Afkham en una reciente entrevista. Las London Music Nights que ha puesto en marcha una marca de ginebras en el remozado Café Comercial suponen un intento de hacer precisamente esto. Buscar alternativas a esa pesada pátina de rigidez y ceremonia que domina los espacios de la música clásica y aproximarla a la atmósfera desahogada de un club de música urbana. Y a juzgar por los artistas del programa para la temporada, lo hace sin sacrificar por ello ni un ápice la calidad artística.

“Esta es una música muy actual”, nos comentaba uno de los hermanos Zapico al abrir un programa centrado en el siglo XVII, “porque conecta con los temas de hoy”. Esta debe ser una de las razones, pero hay más. Esa manera suya tan libre y personal de interpretar y ese espíritu respetuoso pero desenfadado, son al menos tan importantes para dotar su propuesta de actualidad.

Los Zapico son un referente en su repertorio y demostraron por qué con casi dos horas de concierto en los que la atención del público no decayó. La comunicación entre los hermanos es evidente y, a través de ella, logran convertir una aparente dificultad en su mayor virtud. Tocan unos instrumentos originalmente diseñados para el acompañamiento que mediante sus arreglos y de ese lenguaje fraternal que dicen haber inventado, se convierten en un permanente ejercicio de cortejo. Cada miembro del trío contribuyó a su manera. La tiorba, virtuosa pero también capaz de una deliciosa y doliente sensibilidad en las Españoletas; la guitara, cálida pero también delicada e íntima en el Grabe y Allegro de Murcia; y el clave, alegre, ágil y poco resignado a una función de acompañamiento. Los tres solistas, los tres corales

La cercanía con el público presidió una actuación magnética, se creó una proximidad construida sobre varios elementos: las simpáticas explicaciones de los temas que iban a tocar, el propio repertorio español -lleno de familiares fandangos y de ritmos populares- y sobre todo, cierta desfachatez en ese aire vanguardista de ensamble de jazz. El aroma a enebro y el generoso tamaño de los gin-tonics en la sala combina bien con los ritmos italianos y españoles que dominaron la velada. Curiosamente, las adaptaciones de arias de ópera, normalmente más resultonas, se convirtieron en material de relleno frente la energía hipnótica de las danzas. Son versiones a modo de “estándares” que contienen momentos de inaudita modernidad, en las armonías de la Bergamasca o en los arreglos y cambios de ritmo de las Folías.

Scarlatti y su Fandango, energético, bailable y también bailado por las cabezas de un público con al menos una copa encima, puso final a una experiencia que debe repetirse, que tiene que normalizarse como parte de la oferta musical. Lejos de cargantes criterios historicistas que en tantas ocasiones dominan la música antigua, la creativa propuesta de los Zapico en compañía de buenos destilados supone un espacio de crecimiento para la música, una mirada fresca hacia el pasado, y un ejercicio de libertad en el presente.

Juan José Freijo

Enlace

https://www.plateamagazine.com/noticias/3714-forma-antiqva-en-the-london-music-nights-del-cafe-comercial


Otras críticas sobre el mismo concierto

Un sarao entre endrinas (Scherzo) diciembre 2017
Hubo un tiempo (hablamos de los años 70 y 80 de la pasada centuria) en que la única posibilidad de escuchar en Madrid música antigua y, más concretamente, música barroca pasaba por asistir a un café-bar llamado La Fídula (sigue existiendo, pero ahora con propuestas muy diferentes). Hoy en día, la oferta de música antigua que tiene la capital de España es, por suerte, una de las más importantes —por cantidad y por calidad— de Europa. Sin embargo, son muchos los veteranos adictos a repertorio antiguo que extrañan aquella veladas de la calle Huertas. Ese espíritu perdido se...

Premios

Premio Sello FestClásica (Asociación de Festivales Españoles de Música Clásica) a Forma Antiqva y su programa «Farándula castiza», 2021.
Premio GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) a la «Mejor Dirección 2019» para Aarón Zapico.
Medalla de Oro del Foro Europeo Cum Laude, 2019.
Premio MIN de la Música Independiente - Mejor Álbum de Música Clásica 2019 para «Concerto Zapico Vol. 2».
NPR Music's Best Classical Albums Of 2018 para «Concerto Zapico Vol. 2».
Premio GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) al «Mejor Grupo de Música Barroca y Clasicismo 2016».
Premio GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) a la «Mejor Producción Discográfica 2016» por «Crudo Amor - Agostino Steffani».
Premio FestClásica (Asociación de Festivales Españoles de Música Clásica) a Forma Antiqva y su programa «Concerto Zapico», 2015.
Nominación International Classical Music Awards «Opera Zapico», 2014.
Nominación International Classical Music Awards «Concerto Zapico», 2012.
Premio AMAS de la Música en Asturias, 2012.
Premio Serondaya a la Innovación Cultural, 2012.
Nominación a los International Classical Music Awards por «Amore x Amore», 2011.
Premio «Asturiano del Mes» del periódico La Nueva España, 2011.
Premio al «Grupo del Año» de la Radio Televisión Pública de Asturias, 2010.

Contacto

Universo Zapico
Producción
produccion@universozapico.com

c/ Ramón y Cajal, 18 - 3º Izq.
33900 Langreo, Asturias (España)
universozapico.com


Patrocinadores

Proyecto financiado por el INAEM, Ministerio de Cultura y Deporte


Aviso legal

Información y aviso legal