Baset

Symphonies. Madrid, 1753

Winter & Winter agosto 2020

18 eurosGastos de envío incluidos para España.
Envío:
Ver en iTunesVer en Spotify

Mostrar la riqueza y exuberancia de la música orquestal española del siglo XVIII de una forma plena y valiente. Este es el honesto objetivo del programa con la integral de sinfonías del compositor y violinista de la orquesta del Coliseo del Buen Retiro de Madrid, Vicente Baset.
Recuperadas hace algunos años por Forma Antiqva, han sido interpretadas en concierto desde su versión más camerística a la sinfónica, contrastando su calidad y trascendencia al lado de obras de compositores más reconocidos como José de Nebra o el mismísimo Joseph Haydn.
La concesión de la prestigiosa Beca Leonardo por la Fundación BBVA a este proyecto de grabación e interpretación de su obra orquestal ha supuesto el empuje definitivo para colocar esta música, y por extensión la de sus contemporáneos, en el lugar de la Historia que merecen.

Últimas críticas

Baset Symphonies (American Record Guide) mayo 2021
These are the first recordings of the recently discovered Symphonies 2 to 12 by Vicente Baset (1719-64). They were written in Madrid in 1753. (Symphony 1 is lost.) Aaron Zapico, director of the 21-member Forma Antiqua (4-4-2-2-1) and the leading force behind this recording, says in the liner notes that the scores are “in a sense naked”, i.e., mostly without markings or directions. His solution: he studied them at the harpsichord and let his experienced imagination take the lead. Zapico ordered the symphonies (all between five and seven minutes in three fast-slow-fast movements) not...

Vicente Baset et ses symphonies (Crescendo Magazine) abril 2021
Vicente Baset (1719 – 1764) : Symphonies. Madrid 1753. Forma Antiqva, direction : Aarón Zapico. 2020. Livret en espagnol, anglais et allemand. 68'43'' 1 CD Winter & Winter 910 266-2 Vicente Baset, (écrit parfois Basset) était un des violonistes de l'orchestre constitué par Farinelli pour le théâtre « Coliseo del Buen Retiro». Ce fut l'une des meilleures formations de l'Europe du baroque, au service des fastes du Roi Ferdinand VI et de la Reine Barbara de Bragança. Il faut souligner ce nom car elle était une claveciniste et compositrice hors pair dont le maître fut tout...

Críticas

Baset Symphonies (American Record Guide) mayo 2021
Vicente Baset et ses symphonies (Crescendo Magazine) abril 2021
ドイツのレーベルWinter & Winter発、グローバルでクリエイティヴな3作品 (Mikiki) marzo 2021
Vicente Baset (Diapason) marzo 2021
Moldear un cuerpo desde su radiografía (El Comercio) diciembre 2020
BASET: Sinfonías (Madrid, 1753) (Scherzo) noviembre 2020
Les mystérieuses symphonies de Vicente Baset (L’ensemble Forma Antiqva dirigé par Aarón Zapico découvre onze symphonies de Vicente Baset) noviembre 2020
La de Baset es música de la calle (Diario de Sevilla) noviembre 2020
Entrevista a Aarón Zapico sobre Baset, el último CD de Forma Antiqva (Scherzo) noviembre 2020
Baset: Symphonies. Madrid, 1753 (Melómano) noviembre 2020
Forma Antiqva: la valentía en tiempos difíciles (Ritmo) noviembre 2020
Forma Antiqva resucita a un genio olvidado: Vicente Baset (20 minutos) octubre 2020
Baset con valentía y coraje (La Música en Siana) septiembre 2020
Allegro mit Courage: Wiederentdeckung der Werke von Vicente Baset – der „spanische Vivaldi“ überrascht mit 11 flotten Symphonien (Online Merker) agosto 2020

Baset

Pistas

01 Apertura a piu stromenti (Bas-7) Allegro assay. Amoroso. Tempo di prima
02 Apertura a piu stromenti (Bas-7) Andante moderato
03 Apertura a piu stromenti (Bas-7) Presto
04 Apertura a piu stromenti (Bas-2) Allegro assay
05 Apertura a piu stromenti (Bas-2) Adagio
06 Apertura a piu stromenti (Bas-2) Minué
07 Sinfonia a piu stromenti (Bas-3) Allegro assay
08 Sinfonia a piu stromenti (Bas-3) Adagio
09 Sinfonia a piu stromenti (Bas-3) Minuete
10 Obertura a piu stromenti (Bas-9) Allegro assay
11 Obertura a piu stromenti (Bas-9) Moderatto
12 Obertura a piu stromenti (Bas-9) Presto spicatto
13 Apertura a piu stromenti (Bas-6) Allegro assay. Amoroso
14 Apertura a piu stromenti (Bas-6) Allegro Pastorela Allegro
15 Obertura a piu stromenti (Bas-12) Allegro assay
16 Obertura a piu stromenti (Bas-12) Andante stacatto - Tempo di Minué
17 Obertura a piu stromenti (Bas-12) Tempo di Minué
18 Obertura a dos violines, viola y bajo (Bas-4) Allegro assay. Andantino. Tempo di prima
19 Obertura a dos violines, viola y bajo (Bas-4) Andante
20 Obertura a dos violines, viola y bajo (Bas-4) Minuet
21 Apertura a piu stromenti (Bas-5) Allegro assay
22 Apertura a piu stromenti (Bas-5) Adagio
23 Apertura a piu stromenti (Bas-5) Allegro
24 Obertura a piu strumenti (Bas-11) Con Spirito
25 Obertura a piu strumenti (Bas-11) Andante
26 Obertura a piu strumenti (Bas-11) Presto assay
27 Apertura a piu stromenti (Bas-8) Allegro assay
28 Apertura a piu stromenti (Bas-8) Adagio dolce
29 Apertura a piu stromenti (Bas-8) Allegro Pastoral
30 Obertura a piu stromenti (Bas-10) Allegro con valentía
31 Obertura a piu stromenti (Bas-10) Andante
32 Obertura a piu stromenti (Bas-10) Presto

Notas al libreto

Con valentía


Uno se tropieza con la indicación de “Allegro con Valentía” al final de este legajo de sinfonías, justo en la cabecera de la décima; una pieza rítmica, alegre y cantarina. Como sus compañeras, antes y después, una exhalación de afectos. Es la primera vez y hasta el momento única que un compositor demanda “valentía” de manera tan clara y directa. Me cautiva esta sincera petición y la imaginación hace el resto. Lo asumo como un mensaje personal que viaja en el tiempo y que pone en íntimo contacto a compositor e intérprete.

Pienso que es así, efectivamente, como debemos enfrentarnos a sus sinfonías y, en definitiva, a la música española del siglo XVIII: con valentía.

A finales de 2015 leo con especial fruición una cantidad considerable de música barroca española, en concreto, para conjunto de cuerda. Dirijo el estreno por Forma Antiqva de una trilogía de Tonadillas de Blas de Laserna (1751 - 1816) en la Fundación Juan March de Madrid y preciso de alguna que otra pieza que cumpla las funciones de obertura e interludio. Es así como llegan a mis manos estas 11 sinfonías de Vicente Baset, recuperadas y editadas por Ars Hispana, sempiternos difusores de nuestro patrimonio musical. La partitura, como de costumbre, no arroja mucha información de manera inmediata. Pero la experiencia, cuando se trata de música española de este periodo, me ha enseñado que esta austeridad es aparente y que tan solo es necesario rascar un poco para que aparezcan múltiples colores. Las toco en el clave, las canturreo y las imagino de una y mil formas. Saben a Nebra y Domenico Scarlatti pero también a Telemann o Vivaldi. Cumplen con creces mi propósito de música incidental y suscitan interés entre quienes las oyen y las tocan. Baset vuelve a sonar por primera vez y yo pienso que tenemos que grabarlas, que la gente tiene que descubrir a este compositor de música fascinante. En enero de 2016 comienza un largo camino que me llevará a tocar y dirigir este repertorio de varias maneras: desde el mínimo de efectivos hasta una plantilla sinfónica, del ciclo especializado a la temporada de abono. Pongo a Baset al lado de compositores como Nebra, Blas de Laserna o el mismísimo Haydn y resiste en cualquier contexto.

Encajonada en el centro de la ciudad de Valencia, a pocos metros de su catedral, se encuentra la Iglesia de San Esteban. Allí, un 19 de abril de 1719, Don Pedro Galcerán bautizaba a Vicente Baset, el tercer hijo de un labrador de Alboraya llamado Tomás Baset y de su esposa Juana Aixa. Destinado a seguir los pasos de su padre en el trabajo de campo, la música irrumpe de manera casual en su día a día. Cuando apenas alcanza los diez años, su hermana se casa con Pedro Antoneli, violinista de profesión y, muy probablemente, el primer maestro musical del joven Vicente. No es descabellado pensar en la fascinación que pudo ejercer en un niño ese violín en manos diestras. El reciente descubrimiento del testamento de Vicente Baset corrobora la estrecha relación entre cuñados, pues el destinatario del mejor de sus violines (un fantástico José Contreras) es la propia familia Antoneli. La perseverancia en el estudio y unas dotes innegables para la música, unidas a la inestimable ayuda de Antoneli, posibilitan que veinte años más tarde nos encontremos con el nombre de Baset en el listado de los dieciséis violines de la Orquesta del Real Coliseo del Buen Retiro. Sin duda, la mejor orquesta de España en ese tiempo y un hervidero de creatividad e influencia magníficas para un joven violinista ávido de nuevas experiencias en la capital del reino. En su sección de cuerda se encontraban algunos de los violinistas más activos de la época que atesoraban una experiencia ingente en capillas y teatros españoles. A pesar de las limitaciones propias de su tiempo, el trasvase de información, estilos, modas y técnicas entre los músicos es inconmensurable.

El tiempo de Baset en Madrid es el tiempo del crecimiento y desarrollo de sus coliseos municipales. Si bien en la primera mitad del siglo XVIII los teatros contrataban de manera puntual a aquellos músicos necesarios para el acompañamiento correspondiente, la mayor exigencia asociada a esta evolución marca la consideración de la orquesta como un elemento fijo en la temporada de las compañías teatrales. Es, en definitiva, la época de la profesionalización y regularización de esos músicos itinerantes a las órdenes de teatreros como Josef de Parra, Nicolás de la Calle o María Hidalgo, La Viuda. El atractivo de esta nueva época, más estable y segura, pudo provocar que, a finales de 1750, Baset se incorporase a la Compañía de María Hidalgo como primer violín y, muy probablemente, finalizase allí su carrera. De nuevo su testamento arroja una atractiva aunque tenue luz sobre la vida de Vicente Baset, pues le deja en herencia un retrato suyo y, prácticamente, cualquier baratija interesante que se encontrase en su casa. Parece que la relación con la resoluta María Hidalgo pudo haber sido quizá más íntima que la meramente contractual.

La huella del teatro, del dramma, es profunda en la música de Vicente Baset. Absorbe, por un lado, el buen gusto del programa operístico diseñado por Farinelli para el Buen Retiro y, por otro, la experiencia en una compañía como la de María Hidalgo, sin el boato de la Corte, pero con un contacto constante con el pulso de la calle.

Así, y a pesar de una estructura formal invariable en la alternancia de movimientos rápidos y lentos, la música de Baset fluye en un discurso profundamente retórico y teatral. A la innegable habilidad de condensar en pocos compases una sólida idea perfectamente desarrollada rítmica y melódicamente hay que añadir una capacidad perenne para el giro inesperado. La escritura de estas sinfonías demuestra un exhaustivo conocimiento no solo del medio (lo que funciona con respecto a recursos técnicos e idiomáticos de la orquesta) sino también de los diferentes estilos fruto de su vasta experiencia. El paisaje se mueve entre el minué popular (pistas 6, 9 o 20) y el movimiento más italiano y agitado en sus golpes de arco (pistas 12, 23 o 26). Entre la hipnótica pastoral (29 o 15) y el adagio más doliente (5, 19 o 28) o la obertura descaradamente vivaldiana (1, 7 o 21), pasando por un marcado estilo centroeuropeo (2, 18 o 22). Música, en definitiva, para todos los gustos.

Las once sinfonías que se presentan en este disco forman parte de un conjunto de obras escrito en 1753 y conservado en la biblioteca musical del barón Carl Leuhusen, secretario del Embajador de Suecia en España de 1752 a 1755. De ahí su conexión con Baset, a quien seguramente conoció en algún sarao madrileño y le encargaría este corpus musical para enriquecer su librería. El gusto musical de Leuhusen, hombre de amplios horizontes culturales, sirve de fiel radiografía de lo que se podía escuchar en Madrid a comienzos de 1750. Nueve de las once obras pertenecen actualmente a la Biblioteca Musical de Estocolmo y dos a la Biblioteca Nacional de España. Sin embargo, el puzle no está completo: una de las sinfonías, posiblemente la primera de ellas al ser la única fechada en su frontispicio, se encuentra en paradero desconocido. Por razones que no han trascendido, no fue posible su adquisición por la Biblioteca Nacional de España en su momento. Quiero pensar que es cuestión de tiempo el que aparezca entre los lotes de algún anticuario musical, tal y como lo han hecho las dos sinfonías que sí pudo adquirir recientemente nuestra Biblioteca. Al igual que la práctica totalidad de la música de su periodo, las sinfonías de Vicente Baset precisan de la implicación activa del intérprete. La partitura, a pesar de las puntuales y escasas indicaciones dinámicas de forte o piano, solo o tutti o los correspondientes términos de tempo y afecto al comienzo de cada movimiento, está, en cierta manera, desnuda. Es necesario que el intérprete tome decisiones, que se involucre en la creación de esta obra. Los compositores de entonces, Baset incluido, confían en la formación de los músicos y llaman con insistencia a la imaginación y a la fantasía. Los códigos han cambiado pero la naturaleza de nuestras emociones es la misma. Por ello es necesario el concurso del intérprete: moderno traductor de dichas emociones a través de una interpretación históricamente informada. Hay un añadido de oboes y fagot en las sinfonías 2, 4 y 8, pues estos instrumentos formaban parte habitualmente de orquestas y capillas y su utilización a la francesa era parte de la moda imperante. Una percusión se suma a los minués de la 2, 4 y 12 resaltando su esencia folclórica. El primer violín sorprende de cuando en cuando con alguna cadencia libre en los calderones ya indicados porque ¿acaso no haría alarde el propio Baset de sus habilidades? Copio intenciones del propio compositor y aparecen nuevos soli y tutti que otorgan homogeneidad al conjunto; se exprimen articulaciones en forma de suspiros, frases a grandes trazos y notas cortas e hirientes; coloreo la partitura con dinámicas aquí y allá, imaginando un texto ausente; el acompañamiento, rico y contundente, se alterna para dibujar el afecto preciso en cada momento, incluso arrogándose ellos mismos el poder de la melodía en el Andante de la número 11. Hay reglas y contexto, teoría y práctica; pero también un profundo sentido teatral y una honestidad sincera en la misión que desde Forma Antiqva nos hemos encomendado para la recuperación de nuestro patrimonio musical. Hay, en definitiva, valentía.

Nuestro más sincero agradecimiento a la Fundación BBVA por la inestimable y generosa aportación en forma de Beca a la consecución de este proyecto y por su apoyo continuado a las Artes; a Begoña Lolo y Ramón Sobrino por el privilegio de su amistad e impagable respaldo. A Raúl Angulo y Toni Pons por su encomiable trabajo al frente de Ars Hispana, recuperando y dando a conocer nuestro patrimonio musical; y por el enriquecedor y estrecho trabajo que tenemos el placer de desarrollar de manera continua con ellos. A Winter & Winter por confiar siempre en nuestras ideas, por arriesgadas que puedan parecer.

Our most sincere thanks to the BBVA Foundation for the invaluable and generous contribution in the form of the Leonardo Grant, with which we have achieved this project and for their continued support of the Arts. To Begoña Lolo and Ramón Sobrino for the privilege of their friendship and invaluable support. To Raúl Angulo and Toni Pons for their commendable work at the helm of Ars Hispana, recovering and showing our musical heritage. To Winter & Winter for always trusting our ideas, however risky they may seem.
Aarón Zapico

Discos


Sancta Ovetensis

Esplendor en la catedral de Oviedo

My choice

Highlights from Forma Antiqva recordings

Concerto Zapico Vol. 2

Forma Antiqva plays Spanish Baroque Dance Music

The Volcano Symphony

Ernst Reijseger | FORMA ANTIQVA | Aarón Zapico

Crudo Amor

Dúos de Agostino Steffani para soprano y contratenor

Opera Zapico

Arias de ópera desde Monteverdi hasta Mozart arregladas instrumentalmente por Aarón Zapico, Daniel Zapico y Pablo Zapico

Le Quattro Stagioni · The Four Seasons

Il Cimento dell’Armonia e dell’Inventione The Contest between Harmony and Invention

Concerto Zapico

Forma Antiqva plays Baroque Dance Music

Amore x Amore

Cantatas para Alto y obras instrumentales de Georg Friedrich Händel

Sopra Scarlatti

Cantate à voce sola di soprano di Domenico Scarlatti

[agotado]

Insólito estupor

Villancicos, saynetes, cantadas... y una batalla

Bizarro!!

Música italiana del seicento

DVD Rara Avis 1.0

Grabación DVD de concierto en directo

Premios

Premio Sello FestClásica (Asociación de Festivales Españoles de Música Clásica) a Forma Antiqva y su programa «Farándula castiza», 2021.
Premio GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) a la «Mejor Dirección 2019» para Aarón Zapico.
Medalla de Oro del Foro Europeo Cum Laude, 2019.
Premio MIN de la Música Independiente - Mejor Álbum de Música Clásica 2019 para «Concerto Zapico Vol. 2».
NPR Music's Best Classical Albums Of 2018 para «Concerto Zapico Vol. 2».
Premio GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) al «Mejor Grupo de Música Barroca y Clasicismo 2016».
Premio GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) a la «Mejor Producción Discográfica 2016» por «Crudo Amor - Agostino Steffani».
Premio FestClásica (Asociación de Festivales Españoles de Música Clásica) a Forma Antiqva y su programa «Concerto Zapico», 2015.
Nominación International Classical Music Awards «Opera Zapico», 2014.
Nominación International Classical Music Awards «Concerto Zapico», 2012.
Premio AMAS de la Música en Asturias, 2012.
Premio Serondaya a la Innovación Cultural, 2012.
Nominación a los International Classical Music Awards por «Amore x Amore», 2011.
Premio «Asturiano del Mes» del periódico La Nueva España, 2011.
Premio al «Grupo del Año» de la Radio Televisión Pública de Asturias, 2010.

Contacto

Universo Zapico
Producción
produccion@universozapico.com

c/ Ramón y Cajal, 18 - 3º Izq.
33900 Langreo, Asturias (España)
universozapico.com


Aviso legal

Información y aviso legal


Patrocinadores