Explosión del “seicento” italiano

Beckmesser | 5 mayo 2018

Crítica sobre Sara Mingardo & Forma Antiqva @ Auditorio Nacional de Música de Madrid

Explosión del “seicento” italiano

Obras de Marini, Falconieri, Merula, Carissimi, Kapsperger, Monteverdi, etc. Sara Mingardo, contralto. Forma Antiqva. Auditorio Nacional. Madrid, 3 de mayo de 2018

Jueves con llenos en las dos salas del Auditorio Nacional a pesar de jugar el Atlético de Madrid. Ibermúsica en la grande con la Real Orquesta Filarmónica de Estocolmo con Sakari Oramo en el podio, Nikolai Lugansky al piano y un programa popular con Brahms y Mahler. En la pequeña un recorrido por el “seicento” italiano, con muchas piezas de corta duración que permitieron comprobar la plena vigencia de unas músicas de hace cuatrocientos años, que supera la de otras obras muy posteriores.

A principios de este año disfrutamos de un concierto similar, con la misma Forma Antiqva pero con Caterina Antonacci como solista. El conjunto, que comanda Aarón Zapico, colabora asiduamente con el CNDM y, de hecho, el propio Zapico dirigió al público unas palabras para elogiar y agradecer a Antonio Moral el haber tenido tan presente al barroco en sus programaciones. Dentro de unos días se podrá ver un documental en cines sobre María Callas y en él se considera que hay un a.C y un d.C en la ópera. Esto es en parte verdad porque Callas recuperó el sentido al recitativo, un sentido que tuvo en los siglos XVI y XVII y que luego se fue perdiendo. En este periodo era fundamental la expresión, tanto en madrigales como en arias, y los artistas eran casi más actores que cantantes. Los espectáculos musicales de la época respondían a auténtico teatro. Tanto Antonacci, una voz en declive pero gran artista, como Sara Mingardo han tenido muy presente la necesidad de recitar y cantar expresando sentimientos. Esta contralto veneciana nos emocionó en todas las partes cantadas, por encima de alguna coloratura no muy precisa, pero muy especialmente en el monteverdiano “Lamento d’Arianna” por la profundidad con la que reflejo todos los estados de ánimo de la pieza.

Aarón Zapico aportó vitalidad desde el clave, siempre con el requerido sentido del ritmo y el color al grupo de dos violines, violonchelo, flauta de pico, tiorba y guitarra barroca. Fue hora y media, sin descanso, en el paraíso del nacimiento de la música.

Gonzalo Alonso

Enlace

http://www.beckmesser.com/critica-explosion-del-seicento-italiano/

Premios

Premio Sello FestClásica (Asociación de Festivales Españoles de Música Clásica) a Forma Antiqva y su programa «Farándula castiza», 2021.
Premio GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) a la «Mejor Dirección 2019» para Aarón Zapico.
Medalla de Oro del Foro Europeo Cum Laude, 2019.
Premio MIN de la Música Independiente - Mejor Álbum de Música Clásica 2019 para «Concerto Zapico Vol. 2».
NPR Music's Best Classical Albums Of 2018 para «Concerto Zapico Vol. 2».
Premio GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) al «Mejor Grupo de Música Barroca y Clasicismo 2016».
Premio GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) a la «Mejor Producción Discográfica 2016» por «Crudo Amor - Agostino Steffani».
Premio FestClásica (Asociación de Festivales Españoles de Música Clásica) a Forma Antiqva y su programa «Concerto Zapico», 2015.
Nominación International Classical Music Awards «Opera Zapico», 2014.
Nominación International Classical Music Awards «Concerto Zapico», 2012.
Premio AMAS de la Música en Asturias, 2012.
Premio Serondaya a la Innovación Cultural, 2012.
Nominación a los International Classical Music Awards por «Amore x Amore», 2011.
Premio «Asturiano del Mes» del periódico La Nueva España, 2011.
Premio al «Grupo del Año» de la Radio Televisión Pública de Asturias, 2010.

Contacto

Universo Zapico
Producción
produccion@universozapico.com

c/ Ramón y Cajal, 18 - 3º Izq.
33900 Langreo, Asturias (España)
universozapico.com


Patrocinadores

Proyecto financiado por el INAEM, Ministerio de Cultura y Deporte


Aviso legal

Información y aviso legal