Críticas

Hitos religiosos (Huelva Información) marzo 2016
En los últimos días del pasado invierno mencionar dos conjuntos artísticos que refrendan su valía en sendos conciertos del veterano Festival de Música Antigua de Sevilla (Femas), que han brindado al público quehaceres muy estimables. Audaz apuesta la del prestigioso Orlando Consort poniendo música a la película La pasión de Juana de Arco, de Carl Theodor Dreyer: un compendio vocal realizado por Donald Greig con piezas de Dufay, Binchois, Cesaris, Lymburgia y Tapissier entre otros. En España cada vez se ofrecen más bandas sonoras para obras maestras del cine. Ésta ha sido una...

Viernes 11 marzo 2016
Espacio Turina (Sevilla)

Venta de entradas

http://www.generaltickets.com/enlace.php?pagina=buscador&sist=2071&desc=FORMA%20ANTIQVA

Enlaces

http://www.femas.es/es/forma-antiqua

Más información

Aurora Peña, soprano (Grazia)
Konstantin Derri, contratenor (Pentimento)
Adriana Mayer, mezzosoprano (Colpa)

FORMA ANTIQVA
Jorge Jiménez, Daniel Pinteño y Daniel García, violines I
Pablo Prieto, Cecilia Clares y Roger Junyent, violines II
Antonio Clares y José Vélez, violas
Ruth Verona, violonchelo
Jorge Muñoz, contrabajo
Rene Mazé y Ricard Casañ, trompetas
Daniel Zapico, tiorba
Pablo Zapico, archilaúd
Aarón Zapico, clave y dirección

Colpa, Pentimento e Grazia. Oratorio per la Passione di nostro Signore Gesù Cristo
Alessandro Scarlatti (1660-1725)

ESPACIO TURINA
Viernes 11 de marzo a las 20:30h

Desde sus orígenes a principios del siglo XVII, el género del oratorio conoció una notable evolución en Roma, donde para 1708 había asumido las características y elementos básicos del lenguaje operístico. 1708 es el año en que Alessandro Scarlatti rompió sus relaciones con Ferdinando de’ Medici y también el año en que el Miércoles Santo presentó en el palacio de la Cancillería de Roma el Oratorio per la Passione di nostro Signore Gesù Cristo, titulado también como La Colpa, il Pentimento, la Grazia (La Culpa, el Arrepentimiento, la Gracia), una obra que contaba con libreto de uno de los grandes mecenas de la época, el cardenal Pietro Ottoboni, quien había mandado construir dentro de la propia cancillería un teatro que convertiría su palacio en el primer centro musical romano.

Ottoboni organizaba en su sede sesiones literarias y musicales semanales, para las que mantenía una notable orquesta a cuyo frente estaba Arcangelo Corelli. El cardenal solía además presentar oratorios con cierta frecuencia, especialmente durante la Cuaresma y en la fiesta de la Asunción, obras en las que participaba con bastante frecuencia como libretista y a cuyo estreno invitaba a todo aquel que era alguien en la Roma de la época. Las descripciones que nos han llegado de estas funciones hablan de la suntuosidad de los escenarios y la calidad de las interpretaciones musicales. Para aquella Cuaresma de 1708, Ottoboni organizó un ciclo extraordinario de ocho oratorios en el que participarían los mejores compositores romanos y venecianos del momento, entre ellos Antonio Caldara, Carlo Francesco Pollaroli o Filippo Amadei. Scarlatti, que venía de componer una serie de piezas navideñas para la basílica de Santa María la Mayor, donde ostentaba el cargo de maestro de capilla, puso música a dos oratorios, ambos con textos del cardenal: Il martirio di Santa Cecilia y La Colpa, il Pentimento e la Grazia, una de sus obras cumbres en el género.

La obra se estrenó la tarde del miércoles santo en la sala grande del palacio de la Cancillería. En su Diario de Roma, Francesco Valesio proporciona valiosos detalles de los decorados, que había preparado el arquitecto Filippo Juvarra, el mismo responsable de levantar el teatro: “La gran sala donde se cantó estaba engalanada con telas adamascadas bordadas con hilos de oro y, al abrirse un espacio en el que había un crucifijo, de repente cayeron algunos decorados negros que cubrieron las paredes”. El libreto de Ottoboni parafrasea libremente las lamentaciones de Jeremías, un texto vinculado a la Semana Santa a través del Oficio de Tinieblas, que tenía una larga historia desde los tiempos medievales. Scarlatti lleva la paráfrasis también a la música, pues utiliza melodías gregorianas de las lamentaciones y las elabora en forma de recitativo acompañado o arioso.

El oratorio está escrito para tres voces solistas y un conjunto instrumental que incluye cuatro trompetas y timbales junto a la cuerda y el continuo. Se divide en las dos partes habituales del género, cada una de las cuales se estructura en recitativos, arias, ariosos y dúos, con dos tríos (o coros a 3, teniendo en cuenta que sólo se prevé la participación de los solistas) como cierre de cada una de las partes. Una sinfonía sirve de introducción: se abre con un breve allegro de diecisiete compases en 4/4 que introducen dos trompetas para cambiar de atmósfera completamente con un Grave adagio e staccato en 3/4, solo para la cuerda, que conduce a un brevísimo Presto de cuatro compases y un pasaje final marcado adagio, que adelanta ya el clima doliente que acabará instalando la primera aria de la Colpa (Fosco orrore), una pieza que el día del estreno antecedió posiblemente a ese golpe de efecto de la caída de las tapicerías negras que describe Valesio.

Los personajes (alegóricos) están bien identificados musicalmente, de forma que al carácter afligido y desconsolado de la Culpa, rol adjudicado a una mezzo, y al patetismo con que se explaya el Arrepentimiento (un alto) se opone la grácil vitalidad de la Gracia (soprano). Las arias son breves, pero en su mayor parte con da capo, y en ellas (como en los dúos) Scarlatti exprime todos los recursos típicos del arte lírico, combinando virtuosismo con retórica de forma brillante. En los acompañamientos, el compositor muestra la flexibilidad de su arte, usando recursos de muy diverso tipo, empleando casi siempre la cuerda en los acompañamiento de los recitativos, introduciendo en ocasiones instrumentaciones en forma de concerto grosso o empleando las trompetas obligadas en el que sin duda resulta el número más espectacular de todo el oratorio, el aria “Trombe, che d’ogni intorno” que entona la Culpa en evocación apocalíptica del día del Juicio Final.

Pablo J. Vayón

Premios

Premio Sello FestClásica (Asociación de Festivales Españoles de Música Clásica) a Forma Antiqva y su programa «Farándula castiza», 2021.
Premio GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) a la «Mejor Dirección 2019» para Aarón Zapico.
Medalla de Oro del Foro Europeo Cum Laude, 2019.
Premio MIN de la Música Independiente - Mejor Álbum de Música Clásica 2019 para «Concerto Zapico Vol. 2».
NPR Music's Best Classical Albums Of 2018 para «Concerto Zapico Vol. 2».
Premio GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) al «Mejor Grupo de Música Barroca y Clasicismo 2016».
Premio GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) a la «Mejor Producción Discográfica 2016» por «Crudo Amor - Agostino Steffani».
Premio FestClásica (Asociación de Festivales Españoles de Música Clásica) a Forma Antiqva y su programa «Concerto Zapico», 2015.
Nominación International Classical Music Awards «Opera Zapico», 2014.
Nominación International Classical Music Awards «Concerto Zapico», 2012.
Premio AMAS de la Música en Asturias, 2012.
Premio Serondaya a la Innovación Cultural, 2012.
Nominación a los International Classical Music Awards por «Amore x Amore», 2011.
Premio «Asturiano del Mes» del periódico La Nueva España, 2011.
Premio al «Grupo del Año» de la Radio Televisión Pública de Asturias, 2010.

Contacto

Universo Zapico
Producción
produccion@universozapico.com

c/ Ramón y Cajal, 18 - 3º Izq.
33900 Langreo, Asturias (España)
universozapico.com


Aviso legal

Información y aviso legal


Patrocinadores