Críticas
El invierno de «Forma Antiqva» (La Nueva España) mayo 2013Nueva vida para 'Las cuatro estaciones' (El Comercio) mayo 2013El cambio climático de Forma Antiqva (Pablo, la música en Siana) mayo 2013Aarón Zapico revoluciona «Las cuatro estaciones» (La Nueva España) abril 2013
Martes 30 abril 2013
Venta de entradas
Más información
PROGRAMA:
Concerto Polonoise TWV 43:G7 - Georg Philipp Telemann (1681 - 1767)
Adagio
Allegro
Largo
Allegro
Symphonia RV 111a - Antonio Vivaldi (1678 - 1741)
Allegro
Andante
Presto
Concerto Polonoise TWV 43:B3 - Georg Philipp Telemann
Polonoise
Allegro
Largo
Allegro
Le Quattro Stagioni
Concerti Figurati ossia Le Quattro Stagioni
Antonio Vivaldi (1678 - 1741)
La Primavera
Allegro
Largo e Pianissimo
Allegro
L`Estate
Allegro mà non molto
Adagio
Presto
L’Autunno
Allegro
Adagio
Molto Allegro
L’Inverno
Allegro non Molto
Largo
Allegro
FORMA ANTIQVA
Aitor Hevia, violín solista
Aarón Zapico, clave y dirección
CRÍTICA: El invierno de «Forma Antiqva»
Iván Román. La Nueva España. 3 de mayo de 2013.
Hablar de «Forma Antiqva» en Oviedo como una de las agrupaciones musicales con mayor proyección internacional y de futuro de nuestra región es «llover sobre mojado». Y no me refiero a la invernal tarde que el martes quiso rubricar las «estaciones» del escenario. A las pruebas me remito: desde que en 1999 Aarón Zapico fundara la agrupación de música barroca con sus hermanos Pablo y Daniel, el joven clavecinista y director parece mantener un idilio de amor con la crítica y el público. La grabación de «Las cuatro estaciones» de A. Vivaldi junto al violinista A. Hevia en 2011 viene a corroborar lo dicho y, aún más, la única receta válida frente a una crisis es pensar en futuro sin olvidar el presente, o lo que en otros ámbitos ha venido a llamarse I+D+i (Investigación, desarrollo e innovación).
En poco más de una hora, sin descanso, Aarón Zapico desgranó el resultado de una meticulosa investigación musicológica sobre las partituras de Telemann y Vivaldi, innovando en la estética y dando a conocer una vez más el desarrollo profesional de los músicos de nuestra región. Los «Concerto Polonoise» TWV 43:G7 y «Concerto Polonoise» TWV 43:B3 de G. P. Telemann, que enmarcaron la «Symphoni» RV 111a de A. Vivaldi en el primer bloque, fueron el pretexto idóneo para un sutil despliegue del concepto barroco de «contraste». Zapico resolvió enfatizar los pasajes rápidos rubricando el lirismo de los lentos e incidiendo en la percepción grandilocuente del lenguaje musical francés de la época, que Telemann fusiona con el alemán.
Cuando en un concierto aparecen programadas «Las cuatro estaciones» de A. Vivaldi, el peligro de los «top ventas» hace surgir la duda, cuando menos, en el archivo sonoro de nuestra memoria. Algo parecido debió surcar la imaginación de algún miembro del público que abandonó la sala antes de comenzar el segundo bloque. Un error. La memoria traiciona y como diría Goya «el sueño de la razón produce monstruos». El derroche de madurez interpretativa que «Forma Antiqva», junto al violinista A. Hevia, desplegó en los conciertos de Vivaldi quedará grabado como referencia en la memoria del público. Dinámicas absorbentes, silencios expectantes, un fraseo lleno de sorpresas y la búsqueda intencionada de efectos tímbricos que rompió fronteras estéticas y espacio-temporales. ¿Hubiéramos asistido a tal despliegue de virtuosismo y ensoñación de la naturaleza sin la experimentación tímbrica de compositores como O. Messiaen y su estudio sobre el canto de los pájaros? El «Largo» del «Invierno», repetido como propina, inusualmente ágil, aún resonaba, a la salida del concierto, en el reflejo de la lluvia.